jueves, 18 de junio de 2009
Carlos Antelo Ochoa, ambar arvayo diaz, jorge barrera madrid, francisco carrillo tapia, jose cota coronado, francisco covarrubias sanchez hidalgo, Ana Escalante Najar, Samantha Escamilla Mart, pamela lemas alonso, Ruy Lopez Lopez, ruben lopez robles, Omar Martinez Garcia, KARLA MONTEVERDE DELGADO, Lorenia Nunez Flores, Ruben Padilla Lizarraga, marisela pena rascon, oscar perez rey, nicolas ramirez galindo, zuilma ramirez sainz, gloria rivera martinez, Itzel Robles Fuentes, Dina Tequida Corral, aleyda valenzuela miranda, FABIAN VILLA CARO, Jonathan Zarate Encinas, Reyna Zayas Villaescusa
Menores Infractores
Crimen Organizado
Su ascensión en el mercado puede llevarles a usar estrategias delictivas como el chantae, amenaza, asesinato, intimidación en busca de ganarse el favor de la administración, eliminar a la competencia y sortear los procesos jurídicos en contra de tales actividades. Dada la dureza de las estrategias empleadas, su régimen económico más habitual es el de monopolio en las zonas de menor rendimiento económico y de oligopolio en las de mayor. La consecución de dicho ascenso ha dado lugar a cruentos enfrentamientos armados entre miembros de diferentes bandas, entre los que cabe destacar la batalla entre Al Capone y Bugs Moran que finalizó con la masacre de San Valentín en 1929, en la que fueron asesinados los principales gángsters de Moran a manos de los de Capone.
Hoy en día el crimen organizado es más discreto que durante la década de los 30, aunque funciona básicamente con los mismos códigos y preceptos. Tiene una estructura de organización permanente diseñada para perdurar más allá de cualquiera de los individuos involucrados por lo que no se disuelve si un miembro es dado de baja, no importa cual fuere su rango.
El funcionamiento se basa en la adscripción moral a un código de honor, entre cuyos preceptos suelen encontrarse el obrar con secreto y la omertá. En el cuadro posterior se resumen sus rasgos más habituales.
CARACTERISTICAS DEL CRIMEN ORGANIZADO
Carecen de un interés político propio, por lo que se diferencian del terrorismo.
Constituyen una jerarquía organizada, no son saqueadores espontáneos ni fruto de una rebelión.
Poseen continuidad en el tiempo.
Utilizan la fuerza o la amenaza de fuerza y otros tipos de coacción violenta.
Son restrictivos en la selección de sus miembros.
Su principal objetivo es la obtención de beneficios económicos mediante sus actividades ilegales, a diferencia de los terroristas.
Proveen mercadería y servicios ilegales deseados por la población general.
Emplean el soborno y el chantaje para neutralizar a funcionarios públicos y políticos.
Sus miembros se especializan en distintas actividades dentro del grupo.
Funcionan de acuerdo a un código secreto.
Planifican extensamente para alcanzar metas de largo plazo.
Abuso Sexual
El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos personas sin consentimiento de una. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o incluso entre menores.
Como actividad sexual se incluye:
Cualquier tipo de penetración, roces o caricias de órganos genitales en contra de la voluntad (por lo tanto esto puede ser acoso), o toque de los órganos genitales del abusador.
Cualquier acción que inste al menor a presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
Tipos de abuso sexual son la violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, y el estupro. En el caso de abuso sexual infantil, los fenómenos que se desencadenan tienen que ver con trastornos en el desarrollo psicosexual.
Signos de posoble abuso sexual
Heridas inexplicables, especialmente en los genitales y los senos (en mujeres)
Vestimenta rota o manchada
Embarazo
Infecciones de transmisión sexual
Problemas de comportamiento inexplicables
Depresión
Auto-abuso y/o comportamiento suicida
Abuso de Drogas y/o alcohol
Pérdida espontánea de interés en la actividad sexual
Aumento espontáneo del comportamiento sexual
Trauma Severo
Sugilación
¿El abuso sexual es, generalmente, cometido por desconocidos?
El abuso sexual puede ser cometido por un desconocido, quien a través de la fuerza y/o terror, somete al niño al acto abusivo, generalmente en la forma de una violación. Sin embargo, las estadísticas muestran que en la mayoría de los casos el abusador suele ser una persona conocida por la familia, quien no sólo se ha ganado la confianza de los padres o cuidadores, sino del propio niño.
¿El abuso sexual puede ser cometido por un familiar?
El abuso sexual puede ser cometido por un miembro de la familia (papá, mamá, abuelos, primos, etc.), con quien la víctima siente un profundo compromiso afectivo y lealtad. El abusador suele manipular y chantajear a la víctima con el propósito de que esta no revele el abuso, convenciéndola de que si habla desatará una crisis familiar.
¿Qué pasa cuando el abusador es una persona conocida?
Es muy importante tener presente que cuando el abusador es un adulto conocido, el abuso no es un episodio aislado sino, un proceso que se desarrolla en el tiempo. En un principio el abusador manipula la confianza que el niño/a le tiene y, a través de la seducción (regalos, premios, preferencias, etc.), lo incita a participar en actividades sexuales que el abusador muestra al niño/a como juegos o comportamientos que ocurren normalmente entre un adulto y un niño. De manera paralela, el abusador impone al niño la ley del silencio a través de amenazas y chantajes del tipo "si tu le cuentas a tu mamá, ella se morirá de pena" o "si alguien sabe a mí me llevarán preso y tú te irás a un orfanato". Así, garantiza que el niño/a guardará el secreto.
¿Cómo sospechar que un niño/a está siendo abusado?
Debemos estar atentos a cambios en el comportamiento de los niño/as como agresividad, inhibición o sensibilidad extrema, desconfianza, problemas en el dormir, baja en el rendimiento escolar, desinterés o rechazo inexplicable frente a los estudios, inusual mal comportamiento en clases, miedo a los adultos, etc. Otro indicador es la aparición de conductas sexuales que no guardan relación con la edad del niño o cuando éste maneja información que no puede haber aprendido por sí solo. Hay que poner atención a los juegos, por ejemplo si realizan actos sexuales entre muñecas, y a los dibujos que realizan en casa o en el jardín. También pueden surgir conductas de masturbación compulsiva que interfieran con sus actividades. Los niños abusados están expuestos a una realidad que no pueden integrar, lo que los lleva a reflejar en comportamientos o comentarios las vivencias que les están ocurriendo.
¿Cómo actuar si un niño/a revela el abuso?
Es muy importante guardar la calma y no sobre reaccionar o desesperarse, ya que la reacción del adulto es un factor de gran importancia para la reparación del niño/a. Si está muy perturbado, deténgase un momento a organizar sus ideas antes de hablar con el niño/a. Explíquele que usted está perturbado por lo sucedido y comprende que él también lo esté. Siempre debe creer lo que el niño/a relata y nunca debe dudar de él. No lo presione a hablar, pero dispóngase a escuchar cuidadosamente lo que quiera confiarle. Haga énfasis en que el abusador es el responsable y no él. Felicítelo por haber confiado en usted y asegúrele protección.
Violencia intrafamiliar
En estos últimos años hemos vivido una serie de maltratos familiares y hemos estado viendo una seria de programas y leyes en defensa de los derechos de niños y de la mujer. Sin embargo… ¿Eso non asegura el bienestar?, ¿Estos programas y leyes bastaran para disminuir el maltrato físico, psicológico que se produce día con día?
Es necesaria una protección legal, pero también es necesario que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza, educación, valores, convivencia, etc. Es una reeducación en cuanto al maltrato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia.
Para lograr un cambio en esta situación requerimos, principalmente; la recapacitación de los papeles del padre y de la madre frente a sus hijos, con el fin de que en estos últimos años vaya disminuyendo todo trato de violencia, para que en un futuro respondan nuevas expectativas.
Debemos ir entonces, en busca de las causas que afecta más que nada a nuestras familias, que son las semillas de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea a nuestros niños.
Se considera el uso de la fuerza física o moral así como la omisión grave, que se ejerce en contra de miembros de la familia por otro integrante de la misma contra su integridad física, psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no lesiones.
La violencia familiar tiene diferentes formas de expresión y características propias en cada una de sus manifestaciones. Hay cierto consenso en que el abuso sexual infantil es una expresión a la definición ofrecida: se le considera una forma de violencia familiar, aun cuando el hecho abusivo se haya perpetrado una sola vez.
Este tema se ha estudiado en un ciclo que se caracteriza por tres fases fundamentales: acumulación de la tensión, descarga aguda de la violencia y, luna de miel re conciliatorio.
Se considera como víctima a la mujeres, hijos aquellos que por cultura o región, resultan más débiles, sin embargo se nos hace difícil pensar que los hombres pueden ser objeto de abuso, considerando que tienen el estigma de ser fuertes, recios, y tener la capacidad suficiente para defender si integridad física y emocional.
La violencia familiar se sanciona con prisión de seis meses a cuatro años, el que realice cualquiera de los actos señalados en el artículo 343 bis en contra de la persona con la que se encuentra unida fuera del matrimonio.
TIPOS DE MALTRATO
- Maltrato físico
Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, etc.
Lesiones físicas menores o sin lesiones: son las que no requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física de la persona.
- Maltrato emocional
Rechazar: esto significa que los padres rechazan al menos, no lo toman en cuenta en las actividades familiares.
Aterrorizar: amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro.
Ignorar: se refiere a la falta de disponibilidad de los padres hacia los hijos.
Aislar al menor: privar al niño de sus actividades con la sociedad.
- Maltrato por negligencia: se priva al niño de los cuidados básicos, aun teniendo los medios económicos.
MALTRATADORES
Son aquellas personas que cometen actos violentos hacia su pareja o hijos; también puede ser hacia otras en general.
Estas personas maltratan porque no saben respetar, no saben comprender y sobre todo porque no saben querer.
Las características más usuales de los maltratadores son:
- Baja autoestima
- No controlan sus impulsos
- Fueron víctimas de maltratos en su niñez
- No saben expresar efectos
Las características más usuales de los maltratados son:
- Tienen baja autoestima
- Sumisos
- Conformistas
- No expresan su efecto
Lo que no se debe hacer para llegar maltrato es aprender a:
- Comprenderse
- Comunicarse
- Respetarse
- Dominar sus impulsos (ira)
miércoles, 10 de junio de 2009
Valores y Etica!...
¿Hacia dónde orientar la educacion en esta época de incertidumbre con respecto al destino del hombre?, ¿Qué tipo de hombre debe formarse para que pueda salir con éxito de las crisis recurrentes? ¿Con base en qué criterios se debe actuar frente a situaciones de conflicto? Estas eran preguntas obligadas hace algunos años y en la actualidad cobran mayor importancia cuando se habla de una crisis de valores o de una crisis de valoraciones.
El desarrollo tecnológico, la globalización de los mercados y de la cultura, la relevancia de la información y del conocimiento en los procesos productivos y sociales modifican las maneras de entender el mundo y bosquejan nuevas formas de relación entre las personas.
En si necesitamos desarrollar valores, actitudes, capacidades y habilidades generales que permitan el dominio y la creación de nuevos conocimientos. El eje de todo esto se encuentra en la educación y los maestros, y lo más importante en ti ¿Por qué? No tendría sentido hablar de ética, valores y actitudes si no hay nadie a quien le interese desarrollarse como individuo.
· Reconocer y valorar la especificidad del ser humano como ser capaz para darse a si mismo principios racionales que orienten su vida, individual y colectivamente.
· Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la comunidad donde se pertenece.
· Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales fundamentales en función de la vida personal, colectiva como joven.
· Mostrar actitudes de tolerancia y respeto hacia otras opciones éticas, desde juicios y valoraciones de autonomía moral.
· Mostrar actitudes de rechazo hacia todo tipo de injusticia, corrupción, guerra, crímenes, secuestro, etc. Mostrando compromiso con los proyectos éticos y morales.
· Elaborar juicios morales de valor reconociendo el problema de la justificación de normas, valores y principios de actuación.
· Debatir de forma racional, con respeto y abierta acerca de problemas éticos, valorando siempre el dialogo, como medio para la superación de conflictos.
· Ejercitarse, meditar e imaginar como tomar medidas para resolver o paliar problemas morales.
· Desarrollo de la capacidad de elaborar juicios moral.
En la vida no basta ser inteligente para alcanzar el éxito. Es necesario, adaptar un método que seguido paso a paso, nos conduzca a la meta que nos hemos trazado.
El punto central que ahora nos ocupa es el siguiente: Ética, Valores y Actitudes.
b. Que tu voluntad, esa fuerza interna que tienes, es capaz de vencer los imposibles. Recuerda en está vida todo es posible si tú, con tú fuerza de voluntad, te propones seriamente algún fin.
c. Que tu tarea principal es ESTUDIAR y prepararte, si quieres aspirar a los primeros lugares como estudiante y como futuro profesionista. Tú puedes competir con los mejores y puedes superarlos, si te lo propones, pero la condición es estudiar en serio.
e. Que el tiempo y distribución formen parte de un método que no puede fallar. Hay un tiempo y un lugar para cada cosa. Cada cosa en su lugar y cada cosa a su debido tiempo.
Ya eres un o una joven capaz de tomar tus decisiones y de ser responsable de tu aprendizaje; por ello, al final de esta antología se te presentan algunos dilemas éticos y morales para que los puedas dar una solución y así ser conciente de lo que has aprendido, mientras avanza el curso en la semana, y para que identifiques lo que aún debes aprender.
Seguramente alguna vez has escuchado decir que el comportamiento de alguna persona no es ético o que alguien actuó o no con ética. ¿Qué quiere decir esto? A primera vista, parecería que una, conducta ética es buena y que una conducta no ética es mala. Ejemplo:
Decir mentiras no es ético y es algo malo; por el contrario cumplir con nuestras obligaciones es ético y es algo bueno.
En efecto, la ética se ocupa de lo que es bueno o malo, y de lo que es justo o injusto. Su derivación es de términos cuyo significado es costumbre o conducta. La ética es un saber práctico, de nada sirve saber mucho de ella si no la ponemos en práctica.
I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética.
a. Los alumnos saludan a la bandera.
b. Una persona observa una pintura.
c. Practicar un deporte.
d. Escuchar música, o platicar.
a. Un maestro humilla un alumno.
b. Robar es malo.
c. Decir mentiras no es correcto.
d. Sobornar a alguien es malo.
Ahora bien designamos como valor a aquella cualidad que tienen las cosas y las acciones y los comportamientos humanos que las hace estimables y deseables por si mismas y no por relación a alguna otra cosa. En este sentido diremos que son queridas como un fin y no como instrumentalmente.
Así por ejemplo, si alguien tiene como valor la solidaridad diremos que quiere ser solidario por si mismo, y no por relación alguna otra cosa como, por ejemplo, hacer el bien por prestigio social. Parece necesario señalar la importancia del problema de los valores en nuestros días. La crisis actual, se ha dicho miles de veces, es una crisis de valores.
En términos generales, valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo.
Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso "de conciencia" y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas.
* Los valores no existen en abstracto, se depositan, algo se le da un valor, ya sea este en objetos o personas. Están ligados los valores a la historia, a las culturas, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan.
* Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y formas de comportarnos.
* Los valores se proyectan a través de actitudes y acciones ante personas y situaciones concretas.
* Los valores suponen un compromiso real y profundo de la persona ante sí misma y ante la sociedad en que vive.
. Conclusión
Para fortalecer los valores no solo basta con invitar y concienciar al alumno sobre la necesidad de actuar correctamente sino invitarlo a que mantenga su conducta adecuada demás personas, es necesario además motivar a los estudiantes por el estudio, prepararlos para la vida, para el trabajo, para el cambio y la transformación, para lo cual es necesario argumentar, demostrar y persuadir, desde la clase. Es por ello este modesto trabajo que como muchos espero que te ayuden como alumno y si eres profesor no olvides poner las citas, esperando también que te sea un auxiliar mucho éxito y adelante.
...aqui les dejo tres legas de videos, sobre este tema :)
http://www.youtube.com/watch?v=hsbXxZYQM1k
http://www.youtube.com/watch?v=B6ZPsONcRH8